domingo, 16 de febrero de 2014

Creación de una Comunidad de Aprendizaje

En esta cuarta semana aprendimos a generar grupos  y “hacer comunidad” utilizando las opciones de Google+. Me he unido a dos comunidades: , “Flipped Classroom”, “Gamificacion” y he creado una nueva, ya que no encontraba la adecuada sobre "Trabajo colaborativo“.

De todos ellos, espero poder ir creciendo en el de "Trabajo Colaborativo", ya que es un tema que me personalmente me interesa mucho en mi ambito profesional. Sin duda se presenta como un reto importante.
Para decidirme por este campo me inicie con este artículo:
http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/09/aprendizaje-cooperativo-tecnicas-didacticas.pdf

Otro muy buen artículo y donde encontrar material interesante es:
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/24/aprendizaje-colaborativo-yo-cooperativo/

Donde se encuentran interesantes artículos dónde aprender:
Y sin duda el que creo que ofrece una perspectiva más docuementada de este tema es:
http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-practica/para-que-colaborar-beneficios-del-aprendizaje-colaborativo/, donde podemos aprender dónde se fundamenta este tipo de aprendizaje,

domingo, 9 de febrero de 2014

ACTIVIDAD 3 Y PRODUCTO FINAL. Gestión de la Información

Gestionar información es ir en busca de nuevos significados, análisis, aplicar el principio de que el todo, es más que la suma de las partes. Es producir un impacto en el ambiente de cualquier organización.

Partiendo de esta definición o premisa podemos deducir que el trabajo de inculcar al alumnado y a toda persona que se mueva en el ámbito de la búsqueda de información por la red la necesidad de ser eficiente en la gestión de esta información.
Herramientas como la suscripción a RSS, alertas de Google, hastag de Twitter, Flipboard  (que reúne las noticias del mundo y noticias sociales en una revista diseñada para el movil  y tabletas. Una vez que elijas algunos temas, tu Flipboard se construye), Symbaloo, etc.  serán imprescincibles para no perdernos en un maremagnum de información.

Puestos a recomendar, Symbaloo (http://escolapiosbetaniatic.com/2013/12/10/symbaloo-edu/), Twiter  (http://escolapiosbetaniatic.com/2014/01/28/twitter-en-el-aula-usos-educativos-de-twitter/) o evernote (http://www.youtube.com/watch?v=24d679yJxos) son herramientas muy adecuadas para compartir con los alumnos.

¿Cómo clasificar toda esta información que podemos ir buscando o que nos llega a través de RSS?.
Son dos herramientas que nos ayudarán en esta tarea.

Más información en: http://nuevastecsomamfyc.wordpress.com/herramientas-2-0/herramientas-de-gestion/

Análisis Ididactic en twitter

Análisis Ididactic en twitter



Nube de Intereses


Mi PLE

Saludos a todos. Para presentarme decir que soy profesor de Ed. Primaria y Coordinador Tic de mi Centro. Un centro Concertado ubicado en Canarias. "Veintimuchos" años de labor docente intentando innovar día a día. Observador curioso de los cambios que se van produciendo en nustra sociedad, en nuestros alumnos y en la manera de conformar las familias, en las metodologías auspiciadas bajo el paraguas de las nuevas tecnologías... Preocupado por las concepciones educativas de politicos que no tienen más altura de miras que una legislatura, para diseñar proyectos educativos trasnochados que sumen a las nuevas generaciones, por cierto cada vez más preparadas para recibir unos aprendizajes de manera casi espontánea dado el grado de acceso a la información que herramientas como internet nos ofrecen, en un encorsetamiento de aprendizajes arbitarios y muy distantes de la realidades e intereses de las nuevas generaciones.
Históricamente vivimos el momento de máxima exigencia para el docente comprometido con su vocación-profesión. Los aprendizajes o herramientas proporcionados por las diferentes universidades distan mucho de habernos preparado medianamente bien para enfrentarnos a los tiempos que vivimos. Nos enfrentamos diariamente al reto de ilunsionar, formar, facilitar aprendizajes que son cambiantes en cuanto a forma de presentación. Ser canalizadores y cooperadores de la adquisición de esas habilidades y competenicias que les tendrán que convertir en líderes para una sociedad que aprecia cada vez más la divergencia creativa y no la homogeneización de conocimientos. Tenemos que luchar contra infraestructuras pensadas para crear mano de obra obrera diseñada en el siglo XIX para esa sociedad específica, y no sabemos cómo (o sí lo sabemos y no hacemos nada porque en el fondo a los dirigentes les interesa esa educación) seguimos repitiendo durante todo el siglo XX y comiezos del XXI. Si analizamos la socidad de dichos siglos no es que se parezcan mucho, pero la educación sigue casi igual.

En este marco referencial es donde aparecen los PLE, como solución a nuestra mejora docente para poder acercarnos al alumnado cada día y recorrer con ellos el proceso de enseñanza aprendizaje con las herramientas que ellos dominan.